| TEXTO COMPLETO
INICIO

Encefalomielitis difusa aguda
en la edad pediátrica

Dres. Gabriela Capote 1, Alfredo Cerisola 2, Gabriel González 3,
Sully López 4, Cristina Scavone 5

1. Asistente de la Cátedra de Neuropediatría.
2. Profesor Adjunto de la Cátedra de Neuropediatría.
3. Profesor Agregado de la Cátedra de Neuropediatría.
4. Neuropediatra.
5. Profesora Directora de la Cátedra de Neuropediatría.
Cátedra de Neuropediatría, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Servicio de Neuropediatría, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Bvar. Artigas 1550. Montevideo. Uruguay.
Fecha recibido: 28 de setiembre de 2009.
Fecha aprobado: 1 de diciembre de 2009.

 

Palabras clave:  | ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA | ESCLEROSIS MÚLTIPLE |
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA

 

Resumen

La encefalomielitis diseminada aguda (EMDA) es una enfermedad inflamatoria aguda del sistema nervioso central, inmunomediada, que es más frecuente en la edad pediátrica. Su diagnóstico se basa en la clínica, en la confirmación del proceso desmielinizante agudo a través de la resonancia magnética y en la exclusión de otras posibles etiologías de acuerdo con los criterios propuestos en el consenso de expertos del “International Pediatric MS Study Group”. La evolución de los conocimientos y los nuevos criterios diagnósticos justifican la revisión del tema. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre la base de la revisión de las historias clínicas de una serie consecutiva de 12 pacientes menores de 15 años que ingresaron al Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell con diagnóstico de EMDA desde el 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2007 y su seguimiento posterior en la Cátedra de Neuropediatría de la Facultad de Medicina y el Servicio de Neuropediatría de dicho hospital. Si bien se presentaron con una encefalopatía aguda severa, la evolución fue buena en la mayoría de los pacientes, aunque 2 pacientes presentaron secuelas motoras y uno epilepsia secundaria y compromiso cognitivo. En 11 pacientes la enfermedad tuvo un curso monofásico. La importancia del seguimiento clínico e imagenológico radica en que existen formas menos frecuentes con recaídas o recurrencias. También debe considerarse la posibilidad de que un primer evento desmielinizante, indistinguible de una EMDA, constituya el debut de una esclerosis múltiple, como ocurrió en un caso de esta serie.

 

Correspondencia: Dr. Alfredo Cerisola
Correo elctrónico: alfredocerisola@gmail.com