Dia Mundial del Asma

Día Mundial del Asma: hora de mejorar la concienciación y el cuidado del asma en todo el mundo

Educación

 

El 7 de Mayo de 2024 se conmemora el Día Mundial del Asma. Es un evento anual organizado por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) para mejorar la concienciación y el cuidado del asma en todo el mundo. GINA es una organización colaborativa de la Organización Mundial de la Salud. Para celebrar el Día Mundial del Asma 2024, GINA ha seleccionado el tema “La educación sobre el asma empodera”, enfatizando la necesidad de capacitar a las personas con asma con la educación adecuada para controlar su enfermedad y reconocer cuándo buscar ayuda médica. Se pide a los profesionales de la salud que aumenten su conciencia sobre la continua morbilidad y mortalidad evitables por asma y la evidencia publicada sobre el manejo eficaz del asma, para brindar información confiable y tratamiento óptimo a sus pacientes.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en pediatría. Se caracteriza por la inflamación de la vía aérea, que se manifiesta con disnea, tos, dolor torácico y sibilancias. Estos síntomas se asocian con una limitación en el flujo de aire espiratorio; y todos ellos son variables en el tiempo y en intensidad. Los síntomas y la limitación en el flujo espiratorio pueden ser desencadenados por distintos factores, como infecciones respiratorias virales, cambios en el clima, ácaros, ejercicio, etc. Pueden resolverse de forma espontánea o con tratamiento farmacológico. Las exacerbaciones de asma son más frecuentes cuando el asma no está controlada y pueden ser graves, por lo que es fundamental su reconocimiento precoz y adecuado tratamiento.

En los menores de cinco años es frecuente la presencia de sibilancias con las infecciones respiratorias, siendo difícil discernir cuáles de estos pacientes serán asmáticos. El diagnóstico de asma en este grupo etario es más probable en aquellos niños que presentan:

-Tos, sibilancias, o limitación de la actividad física sin estar cursando infecciones respiratorias; por ejemplo, con el ejercicio, con la risa o con el llanto.

-Otras enfermedades alérgicas como dermatitis atópica, rinitis alérgica o alergia alimentaria.

-Antecedentes familiares de asma en primera línea.

-Mejoría clínica luego de 2-3 meses de tratamiento preventivo con corticoides inhalados a dosis bajas y empeoramiento una vez suspendido este tratamiento.

En los niños mayores de cinco años el diagnóstico de asma se basa en los síntomas respiratorios característicos y se confirma mediante estudios de función pulmonar. Los síntomas son variables tanto en el tiempo como en intensidad, en general aumentan en la noche o al despertar, son desencadenados por risa, ejercicio, alérgenos o aire frío, y empeoran con las infecciones respiratorias virales. Todo paciente con sospecha de asma debe tener una espirometría con prueba broncodilatadora. Esto permite evaluar la limitación al flujo espiratorio y la reversibilidad parcial o total con el uso de broncodilatador. Contribuyen de forma decisiva al diagnóstico, aunque su normalidad no lo excluye, por lo que conviene realizarlas de forma periódica.

La educación del niño con asma y de su familia aumenta la calidad de vida y reduce el riesgo de exacerbaciones y el coste sanitario, por lo que es uno de los pilares fundamentales del tratamiento. Su objetivo es que el niño consiga una vida normal para su edad con actividad física y deportiva incluida. Es fundamental para mejorar la adherencia al tratamiento y conseguir el control de la enfermedad. Estas actividades deben incluir información acerca de la enfermedad, enseñar la técnica inhalatoria adecuada, derribar mitos sobre la enfermedad, enfatizar en el conocimiento de desencadenantes específicos y reconocimiento de síntomas tempranos de una crisis para prevenir situaciones de gravedad, así como elaborar un plan de acción escrito ante el inicio de una crisis asmática en domicilio.  Es importante enfatizar estos puntos sobre todo en adolescentes que tienden a subvalorar los síntomas conduciendo a una crisis severa.

Para optimizar el tratamiento se requiere confirmar la correcta prescripción de los agentes terapéuticos, el cumplimiento real de la medicación, incluyendo el control regular del funcionamiento de los dispositivos utilizados para la administración de medicación inhalatoria y la observación directa y periódica de la técnica aplicada por los familiares al niño o por el paciente.

La buena adherencia al tratamiento es clave para lograr un buen control de la enfermedad. La falta de adherencia conlleva un mayor riesgo de crisis asmática, mayor mortalidad y mayores costos en salud. La adherencia adecuada es la utilización del 80% o más de la medicación indicada. Hay distintos métodos para cuantificar la adherencia:

-Reporte espontáneo de los padres: poco sensible, los padres tienden a sobreestimar la adherencia.

-Evaluar los registros de farmacia: refleja que el paciente retiró la medicación, pero no necesariamente que la utilizó.

-Ver el peso del inhalador al entregarlo y luego en el control: no es exacto, ya que el paciente puede vaciar el dispositivo sin que estemos seguros de que lo haya utilizado.

-Uso de monitores electrónicos: es el método más seguro y objetivo. Se adosan al inhalador del paciente y con ellos podemos saber el día y la hora que el paciente utilizó el dispositivo. Aún no están disponibles en Latinoamérica.

La mala adherencia puede ser no intencional o intencional. Cuando es no intencional puede deberse a la falta de entendimiento del tratamiento, limitación en el acceso a la medicación por problemas económicos, técnica inhalatoria incorrecta, u olvido.  Cuando es intencional, puede deberse a negación del diagnóstico o falsas creencias (miedo a los efectos adversos, dependencia de la medicación, creencia que el tratamiento no es necesario durante los periodos sin crisis). También influye el factor psicológico como la rebeldía en los adolescentes, la depresión y ansiedad.

Por este motivo, en el abordaje es fundamental centrarse en actividades educativas y tratar de simplificar el esquema terapéutico para que se adapte mejor al paciente y sus necesidades. El control médico regular permite ajustar el tratamiento de ser necesario, reforzar contenidos educativos y fortalecer conductas positivas. La educación permite al paciente y su familia empoderarse de conocimiento sobre la enfermedad y así una mejor calidad de vida.

Comité de Neumología

Sociedad Uruguaya de Pediatría,

Mayo 2024

  1. www.ginasthma.org/reports
  2. www.respirar.org/index.php/respirar/iniciativas/dia-mundial-del-asma
  3. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. 2023. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2023/07/GINA-2023-Full-report-23_07_06-WMS.pdf
  4. A.M. Herrera. Adherencia al tratamiento del asma en niños.Neumol Pediatr 2022; 17(2): 65-66
  5. PinchaK C, coord. Asma en Pediatría. Actualización 2019. Montevideo: UDELAR-ASSE – SUP, 2019
  6. Plaza V. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 5.3). Madrid, 2023. 111-124.