A poner el brazo y vacunarse contra la gripe

Se estima que entre un 20% y 40% de la población contrae gripe cada año. Este virus no discrimina y puede afectar gravemente a cualquier persona, especialmente a los más vulnerables. Por eso, desde la Sociedad Uruguaya de Pediatría queremos recordar que recibir la vacuna contra la gripe, que ya está disponible en todos los vacunatorios del país de forma gratuita, es la mejor forma de evitar cualquier afección o complicación vinculada a la enfermedad.

Llegó el otono, comenzaron los primeros fríos, y con esto aumenta el riesgo de contraer infecciones respiratorias. Como ocurre cada año, nuestro país está implementando la Campaña de Vacunación contra la Gripe, y desde la SUP volvemos a reiterar el llamado a recibir esta vacuna, una vacuna segura y efectiva, que pueden recibir todas las personas a partir de los 6 meses de vida.

Cabe recordar que la gripe es una afección muy contagiosa, causada por el virus influenza, que afecta fundamentalmente las vías respiratorias, provocando:

  • Fiebre
  • Tos
  • Dolores musculares y de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Mucosidad nasal
  • Debilidad muscular y cansancio

También puede acompañarse de diarrea y vómitos. Predomina en los meses fríos y se transmite fácilmente a través de las secreciones respiratorias, en las cuales el virus puede permanecer durante horas.

 

La mejor forma de luchar contra las enfermedades es la prevención.

Si nos vacunamos contra la gripe, vamos a disminuir las posibilidades de engriparnos, lógicamente, pero sobre todo, vamos a evitar las complicaciones que puede traer la infección por virus de influenza (como por ejemplo la neumonía), y que bien sabemos que suele ser una de las principales causas de sobrecarga o saturación del sistema de salud en cada invierno.

La vacuna antigripal se administra anualmente y puede darse en el mismo momento que la triple viral. Su eficacia es especialmente alta para prevenir los casos graves y fatales derivados de la propia enfermedad o de sus complicaciones.

Además, decimos que las vacunas antigripales son seguras porque se reportan muy pocos efectos adversos, en general leves, vinculados a fiebre y dolor en el sitio de inyección. Son pocas las contraindicaciones.

 

¿Quiénes deben vacunarse?

Cualquier persona mayor de 6 meses y que no presente contraindicaciones puede vacunarse. Se recomienda y orienta la Campaña de Vacunación en especial a los siguientes grupos:

Niños y adolescentes

  • Niños de 6 meses a 4 años.
  • Niños o adolescentes que han recibido terapia con ácido acetilsalicílico (riesgo de Síndrome de Reye).

Niños, adolescentes y adultos con enfermedades crónicas

  • Enfermedades respiratorias: EPOC, enfisema, asma moderada a severa.
  • Obesidad severa: IMC ≥ 40.
  • Enfermedades cardíacas: congénitas, reumáticas o isquémicas.
  • Diabetes con comorbilidades.
  • Personas inmunocomprometidas: VIH, cáncer, enfermedades renales o hepáticas crónicas, uso prolongado de inmunosupresores.
  • Enfermedades neuromusculares severas que dificultan el manejo de secreciones.
  • Enfermedades hematológicas.

Adultos mayores

  • Personas de 65 años o más.

Embarazadas y mujeres post-parto

  • Embarazadas en cualquier trimestre (se puede administrar junto con la vacuna dpaT).
  • Mujeres en los primeros 6 meses post-parto (idealmente antes del alta hospitalaria).

Personal con riesgo de exposición o contagio

  • Trabajadores de la salud, incluidos estudiantes y cuidadores de pacientes.
  • Personal de servicios esenciales: policías, bomberos, militares.
  • Convivientes de personas inmunocomprometidas.

 

Contraindicaciones:

  • menores de 6 meses.
  • personas con alergia grave (anafilaxia) comprobada frente a algún componente de la vacuna (ovoalbúmina, proteínas de pollo, neomicina, formaldehido, oxtocinol 9, tiomersal) o anafilaxia previa a cualquier vacuna de la gripe.

 

¿Cómo y dónde nos podemos vacunar?

La vacunación es gratuita y se lleva a cabo en los puestos de vacunación públicos y privados de todo el país. No se requiere presentar receta.

Todos debemos ser conscientes del papel que juega la vacunación en el cuidado de nuestra salud y de la responsabilidad compartida que tenemos, como ciudadanos, en el cuidado de la salud de la comunidad.

Protegete vos, protegé a tu familia, protegé a tu comunidad. ¡Date las vacunas!

 

Sociedad Uruguaya de Pediatría

Abril, 2025